Cómo gestionar tu SUBE y viajar gratis todo el año

Publicado: 20 / 02 /2025

En la vibrante Ciudad de Buenos Aires, la antesala del ciclo lectivo 2025 ha comenzado a desplegarse con la precisión de un reloj. Tanto los niveles inicial como primario dan el pistoletazo de salida el 24 de febrero, mientras que el secundario hace lo propio el 5 de marzo. Un dato que no podemos pasar por alto: el Boleto Estudiantil, ese gran igualador, permitirá a numerosos alumnos emprender sus traslados escolares sin costo.

Dentro de la geografía porteña, este privilegio no es automático. Solo algunos estudiantes tienen el goce de utilizar los principales medios de transporte sin tener que pagar los pasajes, privilegiando así el trayecto entre el hogar y la escuela. Una decisión, como tantas otras, que deja la puerta abierta a debates y reflexiones sobre la inclusión en el ámbito escolar.

La génesis de este subsidio radica en la ley local 5.656, y su instrumentación se efectúa a través de una tarjeta SUBE especial. Para que este beneficio cobre vida, se impone un trámite renovable anualmente, en ocasiones requiriendo la temida presencialidad.

El ámbito de aplicación del Boleto Estudiantil comprende el sistema de colectivos, el Subte y el Premetro. Para subir al tren, el viajero adolescente debe realizar una gestión adicional, reflejando una burocracia que sigue siendo parte del vivero argentino.

Los interrogantes son inevitables: ¿quiénes tienen derecho a este beneficio en la Capital? ¿Qué condiciones lo acompañan y qué límites existen? ¿Cuál es la ruta burocrática para obtenerlo por primera vez, y qué pasos deben seguir quienes ya tienen experiencia en este tránsito?

Lo que sigue es una guía actualizada que arroja luz sobre estas inquietudes, ofreciendo respuestas precisas para obtener el Boleto Estudiantil 2025 sin sobresaltos y con el paso firme sobre rieles administrativos

Con el Boleto Estudiantil los alumnos viajan sin cargo. Foto: Archivo.Con el Boleto Estudiantil los alumnos viajan sin cargo. Foto: Archivo.

Boleto Estudiantil 2025: ¿quiénes pueden obtenerlo en la Ciudad de Buenos Aires?

La exclusividad de este beneficio recae sobre los alumnos de educación Inicial (salas de 4 y 5 años), Primaria y Secundaria, del sistema educativo público o del sector privado completamente subsidiado (las que no estipulan cuota alguna).

Asimismo, estudiantes de Educación Especial y aquellos que culminan su secundario en los Centros de Formación Profesional 1 Barracas, 4 Mataderos, 6 Parque Chacabuco, 7 Incucai Núñez, 10 CEC, 34 Salesianos y 38 Retiro están dentro de los seleccionados para este compromiso estatal.

En 2024, 134 mil estudiantes fueron destacados con este honor. Una enmienda legal reciente puso sobre la mesa la inclusión de adultos acompañantes de menores y jóvenes de escasos recursos en el nivel superior. Sin embargo, su implementación espera la reglamentación del Poder Ejecutivo, según fuentes del Ministerio de Educación, dice Clarin.

Boleto Estudiantil de CABA: ¿cómo es el beneficio y en qué días y horarios rige?

Permite efectuar hasta 50 viajes mensuales gratuitos, distribuidos en no más de 4 viajes diarios en colectivos, subtes y Premetro, a lo largo de la imponente región metropolitana.

Este paraguas de protección está disponible estrictamente de lunes a viernes, entre las 5.00 y las 23.59.

El privilegio persiste desde el inicio del ciclo escolar hasta el anhelado 31 de diciembre, exceptuando las vacaciones de invierno, claro está.

¿Cómo sacar el Boleto Estudiantil en CABA por primera vez?

Desde el 17 de febrero próximo, los afortunados pueden navegar hacia boletoestudiantil.buenosaires.gob.ar, y sumergirse en el formulario de inscripción para escoger un turno a fin de realizar el trámite presencial en su Sede Comunal.

La cita deberá ser atendida con espíritu académico por el estudiante mismo que quiere adoptar el beneficio, llevando consigo su DNI y un certificado de alumno regular provisto por la institución educativa pertinente.

Según el Gobierno de la Ciudad, tras la corroboración de la regularidad en las sedes comunales, se entregará una nueva tarjeta SUBE Estudiantil, personal e intransferible, un emblema de independencia juvenil.

Como todo rito de paso, esta tarjeta deberá ser activada en una de las Terminales Automáticas SUBE. Un paso simbólico que marca el inicio de un ciclo de libertad y traslado.

Los estudiantes de Centros de Formación Profesional, en especial, tendrán que revisar su documentación, incluyendo una tarjeta SUBE registrada a su propio nombre.

Antes del primer uso hay que activar la tarjeta en una terminal SUBE. Foto: Archivo.Antes del primer uso hay que activar la tarjeta en una terminal SUBE. Foto: Archivo.

¿Cómo renovar un Boleto Estudiantil de años anteriores para el ciclo lectivo 2025?

Para aquellos que se han aventurado con la SUBE Estudiantil de yester-years, no hay necesidad de repetir la inscripción ni el trámite inicial.

Reactivar el subsidio es un mero acto de presionar la SUBE sobre una Terminal, permitiendo que el renovado ciclo se restituya con orgánica sencillez.

¿La SUBE Estudiantil se puede usar en días y horarios no escolares?

. Aunque fuera del alcázar del horario escolar, la SUBE Estudiantil puede recargarse y usarse como una SUBE común, aunque sin el anhelado subsidio. Ah, pero llegados al 51° viaje del mes, vuelve a ser una tarjeta más del conjunto del transporte.

El rol de la Tarifa Social subsiste, y con la elegancia de un malabarista, las tarifas a mitad de precio se pueden disfrutar incluso cuando el rol del subsidio permanece en silencio.

¿Familiares del alumno también pueden viajar gratis con la tarjeta SUBE Estudiantil?

No. La tarjeta estudiantil es un documento casi sagrado y exclusivamente reservado para el alumno que merece y necesita este beneficio.

El uso indebido podría significar riesgos para el beneficiario, desde la suspensión del beneficio hasta la tan temida denuncia penal , hechos contundentes que las autoridades de la Ciudad no titubean en resaltar.

El trámite se hace una vez y permite viajar gratis hasta fin de año. Foto: Juano Tesone.El trámite se hace una vez y permite viajar gratis hasta fin de año. Foto: Juano Tesone.

¿La SUBE Estudiantil sirve para viajar gratis en los trenes de Capital y el GBA?

No. El universo ferroviario requiere su propio sortilegio administrativo, a través de un trámite particular.

Boleto escolar y estudiantil 2025 para los trenes metropolitanos: cómo tramitarlo

Quienes toman el compromiso de viajar en trenes deberán dirigirse a Trenes Argentinos y amoldarse a las dos opciones existentes: el viaje gratuito o a valores reducidos.

Boleto escolar gratuito: Asiste a los alumnos de iniciales a los primeros años del secundario de instituciones públicas o privadas subvencionadas. Su vigencia dura un año.

Boleto estudiantil: Para los estudiantes de grados avanzados en secundaria o terciarios de instituciones también subvencionadas. Ofrece hasta 48 viajes mensuales con el boleto minimizado a la mitad.

Ambas alternativas permiten completarse a través de un e-mail a contacto@trenesargentinos.gob.ar. La misiva deberá incluir:

  • Certificado de alumno regular.
  • Copia del DNI con su domicilio actualizado.
  • Identificación de la línea de tren y estaciones pertinentes, además de los horarios regulares.
El subsidio a estudiantes para viajar en tren tiene un trámite distinto. Foto: Rolando Andrade Stracuzzi.El subsidio a estudiantes para viajar en tren tiene un trámite distinto. Foto: Rolando Andrade Stracuzzi.

¿Se pueden tramitar de modo presencial? Sí. Con el equipaje de un certificado de alumno regular, una fotocopia del DNI y una foto 4×4, puede uno presentarse en los Centros de Atención al Pasajero de las líneas ferroviarias pertinentes.

En cada línea, según su propio protocolo, la gestión tiene lugares y horarios específicos donde completar las obligaciones del transportado.

¿Qué datos debe contener el certificado de alumno regular?

  1. Detalles del colegio: nombre y domicilio, así como la dependencia institucional.
  2. Identificación del alumno: nombre completo, dirección y número de documento.
  3. Regularidad de los horarios escolares, especificando doble escolaridad de ser el caso.
  4. Certificación oficial con el sello del establecimiento y las firmas correspondientes.

Source link