Después del respaldo de Trump, la Cancillería traza un plan para negociar un acuerdo comercial con EE.UU.
Publicado: 08 / 03 /2025
El guiño de Donald Trump se convirtió en un motor diplomático que resonó con fuerza en Buenos Aires, empujando al gobierno argentino a sintonizar las cuerdas del entendimiento internacional. Fue con estas palabras que el mandatario estadounidense se refirió a Javier Milei: “Consideraré cualquier cosa. Creo que es un gran, un gran, gran líder. Está haciendo un gran trabajo, un trabajo fantástico. Ha rescatado a ese país del olvido. Sí, analizaremos las posibilidades”. Este respaldo abrió la puerta a discusiones sobre un posible acuerdo comercial con Argentina.
En la Casa Rosada, la exaltación se tradujo en una aceleración de la agenda diplomática, impulsando la formulación de una hoja de ruta que respalde las prioridades del gobierno libertario. Aunque aún resultan prematuros los detalles, desde el Ministerio de Relaciones Exteriores, liderado por Gerardo Werthein, confirmaron a Infobae que ya se han iniciado trabajos preparatorios.
Además, las novedades no se detienen en el frente estadounidense. Pronto se oficializará el envío del pliego de Wenceslao Bunge, postulante a embajador argentino en España. A esto se suma el nombramiento de Carlos Cherniak, quien sucederá a Sonia Cavallo en la OEA, justo cuando se acerca una elección crucial para definir el futuro Secretario General. A lo largo de esta agenda, se destaca también el viaje oficial del primer mandatario a Israel, lo cual refuerza el perfil internacional de Argentina.

La relación comercial con Estados Unidos avanza con pasos que buscan firmeza y realismo. Un acuerdo comercial emerge como el camino más viable, puesto que un tratado de libre comercio demanda trabajosos procesos de negociación. “Estamos estudiando las pautas para avanzar en un acuerdo, y ya estamos entablando reuniones bilaterales”, aseguraron fuentes del Palacio San Martín.
Sin embargo, en Argentina saben bien que cualquier avance necesita confrontar el costo del Mercosur, que bajo el mandato de Javier Milei está siendo reconsiderado. Brasil, con Lula Da Silva, se resiste a abrir el bloque, y el presidente argentino plantea la necesidad de modernizar el Mercosur.
En Uruguay, el flamante presidente Yamandú Orsi y el brasileño Lula se mostraron firmes defensores del Mercosur en un contexto en el que Milei busca mayor apertura. “Algunas cosas van a ocurrir”, anticipan fuentes oficiales, dejando entrever cambios futuros en el bloque sudamericano.
En los próximos días, se espera el envío del pliego de Wenceslao Bunge al Senado, lo que marcará un paso significativo en la diplomacia argentina. Robusto en su trayectoria, el candidato ya recibió la aceptación de España.
La diplomacia argentina adquiere mayor dinamismo con la designación de Carlos Bernardo Cherniak como embajador en la OEA. Esta elección cobra importancia a medida que se acerca una votación crucial para definir al próximo Secretario General de la OEA.
A pesar de la tensión del presidente Trump con Europa, su postura ante América Latina también enfrenta desafíos, en particular con el bloque progresista encabezado por países como México y Brasil. La próxima elección en la OEA revelará los alineamientos políticos en el continente.

En la contienda por la OEA, Albert Ramdin de Surinam se presenta, para un liderazgo en sintonía con el chavismo. En este tablero, el equilibrio diplomático es esencial para evitar tensiones mayores, y Estados Unidos se mantiene cauteloso al no revelar sus cartas.
Esta dinámica internacional refleja el pulso actual de América Latina, donde poder y diplomacia se entrelazan en una trama compleja, mostrando los desafíos que enfrenta el continente.