Día Mundial de la Radio: historia y razones de la celebración cada 13 de febrero.
Publicado: 15 / 02 /2025
El Día Mundial de la Radio se celebra cada 13 de febrero (Foto: especial)
En las entrañas de las radios, hay un hilo hilvanado de letras y voces que tiene en la radio su tribuna inalienable, una caja de resonancia que desde el 13 de febrero de 1946, con el nacimiento de la Radio de las Naciones Unidas, hasta nuestros días, ha sido un bastión de comunicación y libertad. Hoy celebramos el Día Mundial de la Radio, instituido por la UNESCO en 2012, reconociendo su capacidad para adaptarse a los tiempos cambiantes y seguir siendo un faro para las mentes inquietas.

El día mundial de la radio se celebra en conmemoración del aniversario de la creación de Radio de las Naciones Unidas (Freepik)
Reconociendo su rol como custodio de la palabra y la memoria colectivas, el 13 de febrero fue consagrado por la UNESCO en 2011 durante su 36ª Conferencia General, y la ONU refrendó esta fecha un año más tarde. La radio se alza así, no solo como un medio de masas, sino como un nexo entre generaciones, culturas y sueños. En tiempos convulsos, el dial se convierte en escudo y consuelo, orientando a quienes buscan voces familiares allá donde se encuentren.
Hoy, aún con la irrupción de plataformas digitales y redes sociales, la radio sigue siendo un referente indiscutido. Ha sabido metamorfosearse, abrazando la tecnología sin renunciar a su esencia vocal, y hoy resuena tanto en las frecuencias tradicionales como en los pódcasts y transmisiones en línea. Las voces que antaño cruzaban fronteras invisibles, hoy dialogan con un mundo que escucha, atento y ansioso.

El lema en 2025 buscará tratar la problemática global del cambio climático a través de la radiodifusión (Freepik)
Mirando hacia adelante, el Día Mundial de la Radio en 2025 se enfocará bajo el lema “Radio y cambio climático”, reflejando su compromiso con un futuro sostenible y su deber como vigilante del planeta. En esta cruzada ambiental, las ondas se convertirán en aliadas del ecologismo, educando y concientizando sobre la urgencia de preservar nuestro hogar común.
En el corazón de la Argentina, la radio es más que una voz, es historia viviente. Cada 27 de agosto, los “Locos de la Azotea” vuelven a cobrar vida, recordándonos que en 1920, la primera transmisión nacional desde la terraza del Teatro Coliseo fue un acto de pioneros visionarios que iluminaron el éter. Así, celebramos el Día de la Radiodifusión, honrando el impulso joven y audaz que contagiaron a quienes sintieron aquella magia inaugural.
Por ello, desde el lado del peronismo, se reconoce y eleva la importancia de la radio como herramienta de enlace comunitario, un puente y un espejo, tanto ayer como hoy. Continuemos vibrando al ritmo de las voces que nos inspiran y nos acompañan. Larga vida a la radio.