El paro de docentes en el primer día de clases afectó de diferentes maneras a las provincias.

Publicado: 26 / 02 /2025
Más de 3 millones de
Más de 3 millones de alumnos debían empezar las clases este lunes, pero el paro docente afectó el inicio en algunas provincias.

Este lunes se llevó a cabo un paro docente nacional que impactó de forma diferente en las 8 provincias donde comenzaron las clases. El acatamiento fue leve en la Ciudad de Buenos Aires, Mendoza y Santa Fe, mientras que en Córdoba y Entre Ríos se notó más la medida.

Convocada por CTERA y los sindicatos de la CGT (como UDA, Amet, CEA y Sadop), la protesta se centró en la necesidad de actualizar el salario mínimo garantizado, que a nivel nacional establece un piso para las paritarias en cada provincia. El rechazo al ofrecimiento del Ministerio de Capital Humano, que proponía elevar el salario de $420.000 a $500.000, generó un nuevo llamado a paro para el 5 de marzo.

En la Ciudad de Buenos Aires, un acuerdo alcanzado previamente llevó a un aumento del 5% en los salarios, alcanzando así a $704.017 para docentes sin antigüedad. Aquí, la adhesión al paro fue menor al 4%, con solo Ademys sumándose a la medida.

El jefe de Gobierno, Jorge Macri, inauguró el ciclo lectivo en la Escuela Bilingüe Argentino China, resaltando que la inversión en educación es clave para la libertad e igualdad de oportunidades de los estudiantes.

En CABA la adhesión al
En CABA la adhesión al paro docente nacional rondó el 4%, según un relevamiento del gobierno porteño.

La ministra Mercedes Miguel destacó que se están implementando cambios en el diseño curricular de primaria, con un mayor enfoque en Lengua y Matemática, enfatizando la importancia de una enseñanza más estructurada y efectiva para los alumnos.

En Mendoza y Santa Fe, las clases iniciaron con normalidad. Mendoza, donde el sindicato SUTE aceptó un aumento salarial, reportó un retorno sin inconvenientes. Similar situación se observó en Santa Fe, donde el gobierno afirmó que más del 95% de los docentes asistió a clases.

El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, subrayó la importancia del diálogo constante con los gremios, reafirmando que no habrá nuevas ofertas salariales tras el esfuerzo realizado por el gobierno. En San Luis, el gobernador Claudio Poggi enfatizó el rol de la educación como motor del progreso social.

El gobernador Maximiliano Pullaro junto
El gobernador Maximiliano Pullaro junto al ministro de Educación de Santa Fe, José Goity.

En Córdoba, la adhesión fue notable, contabilizándose entre un 65% y 70%, alcanzando principalmente a las escuelas estatales. En Entre Ríos, más del 85% de los docentes adhirieron al paro, lo que motivó movilizaciones en Paraná. En Chubut y Santa Cruz, pese a decretar conciliación obligatoria, los gremios continuaron la medida de fuerza.

CTERA se movilizó al Palacio
CTERA se movilizó al Palacio Pizzurno, sede de la Secretaría de Educación de la Nación.

Aparte del paro, CTERA organizó una movilización frente a la Secretaría de Educación de la Nación, exigiendo una urgente recomposición salarial y la convocatoria a la paritaria nacional. El panorama de inicio de clases fue variado, con la situación climática influyendo en aquellas provincias que decidieron posponer el inicio de clases por altas temperaturas.

Conclusión: El inicio de clases en Argentina ha traído consigo una lucha por salarios justos, evidenciando la situación desigual en las distintas provincias. A pesar de los acuerdos locales, la incertidumbre persiste, y las próximas jornadas de paros y actos de protesta marcan un camino de creciente tensión entre los sindicatos y los gobiernos provinciales. La educación pública sigue siendo un eje fundamental en el debate social y político del país.

Source link