‘La resistencia antimicrobiana es una amenaza urgente para la salud pública’

Publicado: 06 / 07 /2023


Foto ilustrativa archivo
Foto ilustrativa. (archivo)

La resistencia antimicrobiana “es una amenaza urgente para la salud pública”, dijo a Télam la médica epidemióloga, Rachel Mann Smith, quien dirigirá una nueva oficina en la Argentina con un equipo de expertos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), de Estados Unidos, que promueven la seguridad sanitaria mundial y la cooperación con los distintos países.

Smith participó del encuentro que mantuvieron la ministra de Salud, Carla Vizzotti, junto con el embajador de Estados Unidos en Argentina, Marc Stanley, la directora Regional de CDC en Sudamérica y Juliette Morgan, entre otros, para avanzar en la colaboración bilateral para fortalecer la cooperación en materia de salud pública a través de la apertura de la nueva oficina cuyo lanzamiento se oficializó hoy.

La Asesora Regional de Prevención y Control de Infecciones y Resistencia a los Antimicrobianos para los CDC señaló en esta entrevista con Télam que “la resistencia antimicrobiana es una amenaza urgente para la salud pública mundial. Según datos de 2019, la resistencia causó más de 1 millón de muertes cada año y eso fue antes de la pandemia”.

El equipo del CDC en Argentina colaborará con socios en toda América del Sur para promover la salud y prevenir infecciones, con un enfoque especial en la seguridad de los pacientes y trabajadores de la salud.

El equipo de Argentina aportará, según indicaron, una gran cantidad de experiencia en áreas como la vigilancia de la salud pública, el fortalecimiento de laboratorios, la informática sanitaria y la salud ambiental que será compartida con colegas.

“Hay tres ejes para combatir la resistencia antimicrobiana: fortalecimiento de los programas de control y prevención de infección, el uso racional de antibióticos, y la detección y la respuesta rápida a nuevas formas de resistencia. Estos son nuestros propósitos con nuestros socios en Argentina al igual que el sur de América”, señaló Smith.

Sobre la apertura de la oficina en la Ciudad de Buenos Aires, la experta destacó que el grupo de CDC “ha tenido antes de nuestra presencia una colaboración muy profunda con el Ministerio de Salud, la OPS y con Anlis-Malbrán”.

“Esperamos que a partir de ahora esta colaboración crezca y se fortalezca porque ahora estamos aquí. Tenemos nuestro enfoque en la resistencia a los antimicrobianos, la prevención y control de infecciones”, subrayó.

Las muertes directas o indirectas vinculadas con la resistencia antimicrobiana a nivel mundial, que para 2019 se estimaban en 1,27 millones y 5 millones, respectivamente, son muy superiores a otras enfermedades como sida o malaria señaló la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en Argentina.

Los antimicrobianos son medicamentos que se utilizan para tratar las infecciones causadas por bacterias, parásitos, hongos y virus y la resistencia aparece cuando esos microorganismos cambian (mutan o se adaptan) como resultado de la exposición inadecuada a los antimicrobianos (que pueden ser antibióticos, antifúngicos y antiparasitarios principalmente) y se vuelven resistentes a ellos.

Los CDC son una extensión de la Oficina Regional en América del Sur, con sede en Brasilia, Brasil, cuya apertura fue en 2021.

Morgan, que también participó de la entrevista, dijo que desde que establecieron “la oficina en Brasil, vimos que había una oportunidad específicamente para profundizar las colaboraciones que ya existían poniendo el equipo acá”.

“Vimos que Argentina está tomando una posición de líder para Sudamérica en relación a la resistencia antimicrobiana, tanto por la parte de epidemiologia y la de laboratorio”, remarcó.

Consultada sobre el conocimiento que hay en la sociedad sobre la resistencia antimicrobiana, Morga, quien se crio en Argentina y fue aquí que recibió su título de médica en la Universidad Nacional de Buenos Aires, alertó que en países donde “uno puede comprar antibióticos sin una receta, la gente no se da cuenta de las implicancias que eso tiene. Esto facilita la resistencia”.

“Hace falta una campaña fuerte, y eso hablamos con la ministra” durante el encuentro, dijo y enfatizó que falta “comunicar el valor de tener una ley que regule la venta de antibióticos, porque hay que usarlos de una manera muy juiciosa”.





Fuente: TELAM