La Selección busca un nuevo récord tras un logro que pasó desapercibido
Publicado: 08 / 06 /2025En medio de una lucha encarnizada por recuperar la competitividad, Brasil, bajo el mando de Carlo Ancelotti, parece volverse ajeno a su propia esencia, mientras que en Chile, el rezo y la esperanza se entrelazan con el legado dejado por Gustavo Alfaro en una Paraguay transformada. En este contexto, la Selección Argentina acumula logros que pasan desapercibidos, como haber “ganado” la Eliminatoria a tres jornadas del final.
Logros que en épocas de bonanza habrían desatado celebraciones, hoy son considerados con naturalidad, como si el éxito brotara de forma automática. Sin embargo, es fundamental reconocer que estos triunfos son el resultado de un metódico proceso.
No se trata solo de haber alcanzado el primer puesto en la clasificación tras vencer a Chile; la estrella que se les brinda es simbólica pero pesa enormemente, ya que certifica la continuidad de un método que logra mantener la competitividad en niveles estratosféricos.
A pesar de los riesgos de relajación tras el Mundial de Qatar y la Copa América ’24, el equipo se sostiene firme, evocando la época dorada de Pekerman.
Y ya lo ve, es el estilo de José
A semejanza de lo que logró José, cuando de una generación dorada surgieron nuevos talentos que conquistaron Malasia en ’97 y Argentina en ’01, también el cuerpo técnico actual ha conseguido que el proceso se mantenga activo. Sin una drástica eliminación de los campeones del mundo (16 citados en estas fechas), la escuadra se ha renovado, postulando nuevas figuras en posiciones antes ocupadas por los consagrados en 2022.
Sin resentir la mecánica del juego, Scaloni ha promovido a nueve nuevos jugadores en el proceso post-Mundial: Alejandro Garnacho, Facundo Buonanotte, Valentín Barco, Walter Benítez, Valentín Carboni, Taty Castellanos, Nico Paz, Giuliano Simeone y Franco Mastantuono.
Y aún más opciones esperan su oportunidad, como Enzo Barrenechea, Emiliano Buendía y Facundo Medina, mientras se sigue la evolución de otros como Julio Soler, Lucas Esquivel, Claudio Echeverri, Santiago Castro, Benjamín Domínguez y Nehuén Pérez.
Sin que se notara demasiado, varios emblemáticos miembros del equipo se fueron desvaneciendo (Germán Pezzella, Franco Armani, Marcos Acuña, Guido Rodríguez, y lentamente, también Ángel Correa y Paulo Dybala). Ángel Di María decidió despedirse al alzar la Copa América en USA.
Sin embargo, todo este proceso de depuración se ha sostenido gracias a la preparación de las nuevas generaciones, que al debutar han respondido con creces. Las victorias ante Uruguay en Montevideo y Brasil en el Monumental fueron simbólicas, logradas sin Lionel Messi pero con un equipo que funcionó con una épica y estética dignas de resaltar.
Ante la Roja, otra victoria con peso
En el enfrentamiento contra Chile, se repitió una historia conocida. Con Messi en el banquillo, Argentina se adelantó gracias a un zaguero en ascenso (Leonardo Balerdi), la habilidad de un campeón en ciernes (Thiago Almada) y la ejecución precisa de Julián Álvarez, quien, con apenas 25 años, sigue impulsado por una ambición desmedida, a pesar de haber conquistado todos los logros posibles.
Este nivel de renovación se extiende también a los movimientos en el mercado futbolístico: mientras el adiós de Messi, cuyo pase alcanzó los € 180M, se aproxima, aparece en la escena un prometedor talento de 17 años, Mastantuono, por el que el Real Madrid estaría dispuesto a invertir € 45M, más impuestos. Se suma a los nombres de Lautaro Martínez y Julián Álvarez, cuyas valoraciones combinadas rozan los € 200M y el argentino más caro de la historia, Enzo Fernández, valorado en € 121M.
Todo esto se configura dentro de una estrategia coherente. El plan se desenvuelve a través de posiciones y puntos, pudiendo incluso igualar la campaña de Bielsa en 2002, al tiempo que contrasta con un Brasil que, carente de su propia idiosincrasia, ha buscado revitalizarse con un técnico multicampeón de la Champions. Una señal clara de que las distancias futbolísticas y competitivas entre el Scratch y Argentina nunca habían sido tan amplias.
La tabla lo confirma. El 4-1 del último encuentro se siente como otro Maracanazo, similar al que sufrió en 2021. En aquellos días, este presentimiento realizado parecía casi irreal. Por eso, hay que saborear este momento y no caer en la rutina.
Datos Relevantes
-
Continuidad Competitiva: Argentina ha mantenido un alto nivel de competitividad sin ser afectada por el relajamiento tras sus exitosos logros recientes, como la Copa Mundial de Qatar y la Copa América 2024.
-
Renovación Generacional: Durante el proceso post-Mundial, el entrenador Scaloni ha introducido talentos emergentes, permitiendo una transición generacional sin perder el estilo de juego y la esencia del equipo.
- Impacto en el Mercado de Fútbol: La valoración de jugadores argentinos ha alcanzado cifras astronómicas, reflejando no solo el talento del país, sino también su crecimiento en el ámbito internacional.
Personajes Citados
- Carlo Ancelotti: Reconocido entrenador italiano, actualmente al mando de la selección brasileña, con múltiples títulos en la UEFA Champions League.
- Gustavo Alfaro: Fue director técnico de la selección paraguaya, conocido por su habilidad para transformar equipos.
- José Pekerman: Ícono del fútbol argentino, conocido por conducir a la selección nacional en varias Copas del Mundo y desarrollar un estilo distintivo de juego.
Este texto ha sido adaptado para reflejar un estilo periodístico vibrante, alineado con la narración poderosa que caracteriza a Miguel Bonasso.