Mucho ruido y pocas nueces: el Gobierno cambia la Policía Federal a su estilo | El ‘FBI’ de Bullrich y Milei

Publicado: 19 / 06 /2025

Un Cambio de Imagen, la Misma Estrategia: La Reforma de la Policía Federal

La Policía Federal Argentina (PFA) se encuentra en el centro de la polémica tras una reforma impulsada por el presidente Javier Milei y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, a través de un decreto que evitó el debate en el Congreso. El enfoque: modernizar la fuerza para investigar delitos complejos y asegurar la seguridad del Estado.

Innovación y Controversia: El Nacimiento del Departamento Federal de Investigaciones

El núcleo de esta reforma es la creación del Departamento Federal de Investigaciones (DFI), que busca imitar al famoso FBI estadounidense. Este nuevo departamento concentrará la investigación de delitos como el narcotráfico y la inteligencia criminal.

En un acto realizado en la sede de la Policía Montada, Milei expresó su intención de aprender de las mejores prácticas de países como Estados Unidos e Israel. Lo acompañaban figuras como Karina Milei y Guillermo Francos.

Críticas y Temores: ¿Reforma o Retroceso?

Para algunos expertos, como Marcelo Sain, esta reforma no es más que una excusa para mantener la estructura actual de la PFA, sin cambios significativos. Instituciones como INECIP señalan que la reforma no corrige errores operativos y mantiene funciones inapropiadas para una fuerza dedicada a la investigación.

El CELS advierte que el nuevo enfoque de la PFA podría facilitar la persecución de opositores políticos y organizaciones sociales, ampliando sus facultades en ciberpatrullaje sin control judicial.

A su vez, Sabina Frederic, exministra de Seguridad, critica la ambigüedad del decreto y la falta de un proceso democrático para debatir estos cambios.

Refuerzos y Riesgos: Detenciones Arbitrarias y Requisas sin Orden Judicial

El decreto también permite a la PFA realizar detenciones preventivas y requisas sin orden judicial, lo que ha generado desconfianza justo antes de una movilización política importante. Daniel Catalano, de ATE, ha solicitado un hábeas corpus preventivo para proteger el derecho a la protesta.

En línea con reformas anteriores, el ciberpatrullaje y el acceso a bases de datos privadas continúan generando preocupación sobre el respeto a los derechos humanos y la privacidad.

Un Futuro Incierto para la Seguridad en Argentina

La pregunta sobre si estas reformas conducirán a una mayor eficiencia o a un incremento en el control estatal sigue en el aire. Una cosa es clara: el debate sobre la seguridad y la vigilancia en Argentina está lejos de terminar.

Source link