¿Qué implica que Argentina deje la OMS?

Publicado: 05 / 02 /2025

En un giro inesperado y lleno de implicancias para el entramado sanitario del país, el Gobierno de la República Argentina ha decidido retirarse de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La noticia impacta, tanto en el ámbito local como en el escenario internacional, generando una serie de interrogantes sobre las consecuencias de esta movida política.

El mediodía trae consigo ecos de desconcierto desde las sedes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Buenos Aires y Washington, donde las respuestas se remiten a Ginebra. En el terreno nacional, los ministros de Salud provinciales manifiestan su desaprobación, señalando, como advierte el titular bonaerense Nicolás Kreplak, la inexistencia de un debate en el Consejo Federal de Salud (Cofesa). En contraste, el ministro de Salud nacional, Mario Lugones, aclara que “la salida de la OMS no implica desvinculación de la OPS”, organismo preexistente asociado a la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Argentina, miembro fundador de la OMS desde 1948, ha sosteniendo lazos vitales que facilitan compromisos globales en salud pública. La desvinculación, aunque decidida, no es instantánea y podría prolongarse hasta un año. Actualmente, en términos presupuestarios, Argentina aporta a la OMS la suma de $1.248.740.889 y a la OPS $406.489.472. Además, se registra una deuda de US$ 10.176.812 con la OPS por cuotas acumuladas desde 2023.

¿Qué otorga la OMS a cambio? Los exfuncionarios nacionales coinciden en señalar que la interacción permite coordinaciones no solo en el hemisferio occidental, sino también en otras latitudes, brindando asistencia técnica cuya implementación se financia con las contribuciones de los países miembros. En presupuestos oficiales, hay respaldo financiero para iniciativas como la Red de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos y suministros específicos al Anlis Malbrán.

Cecilia Loccisano, secretaria de Gestión Administrativa del Ministerio de Salud, informa que “el calendario de vacunación se mantiene intacto, garantizando la continuidad de la cooperación internacional”. Ante las dudas, resalta que “Argentina no recibe financiamiento directo de la OMS, sino de la OPS, a través de proyectos específicos que permanecerán operativos”, tales como el suministro de reactivos y controles de calidad en laboratorios.

Según fuentes del Ministerio de Salud confirmadas a LA NACION, la Argentina no cesará relaciones con la OPS, continuando el intercambio técnico y la formación de recursos humanos. Además, el Fondo Rotatorio y el Fondo Estratégico seguirán facilitando adquisiciones a precios reducidos, vitales para mantener el 80% del calendario de vacunaciones nacionales y medicamentos de alto costo.

A pesar de los cambios, Argentina permanece en el grupo de naciones que la OMS certificó libres de malaria en 2019 y fue parte del Comité Directivo de la organización, como registró este diario en su cobertura.

El exministro de salud, Adolfo Rubinstein, quien presidía durante la certificación de malaria, reflexionó sobre el anuncio de Casa Rosada: “Salir de la OMS nos excluye de marcos globales cruciales y el Reglamento Sanitario Internacional”. Rubinstein cuestiona “una decisión demagógica con efectos negativos sanitarios y estratégicos”, agregando que las recomendaciones OMS/OPS solo influencian pero no determinan decisiones soberanas.

Por su parte, Marcelo García Diéguez, exdirector del Capital Humano del Ministerio de Salud, aún apela a lo que llama “las voces de Argentina en contextos multilaterales”. Subraya, en especial post-Covid, la importancia de encarar desafíos globales como recursos humanos y migración en salud, donde la OMS ofrece un foro ético y práctico para legislar más allá de lo regional.

García Diéguez menciona la dinámica migratoria actual: “Con médicos argentinos emigrando e inmigrando profesionales regionales, colaborar con la OMS permite desarrollar políticas migratorias coherentes y concertadas”. Apunta, asimismo, a la importancia de la reciente acreditación internacional de la Coneau, un logro fruto de acuerdos internacionales.


Conforme a los criterios de

Source link