¿Qué significa para Argentina dejar la Organización Mundial de la Salud?

Publicado: 06 / 02 /2025
Según el comunicado difundido por
Según el comunicado difundido por Presidencia, “las recetas de la OMS no funcionan porque son el resultado de la influencia política, no basadas en la ciencia” (REUTERS/Denis Balibouse)

En un controvertido movimiento que ha sacudido al panorama internacional, el Presidente Javier Milei ha tomado la decisión histórica de retirar a la Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS), según lo anunció esta mañana su vocero oficial, Manuel Adorni. Esta postura se alinea con el paso similar dado por el anterior presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.

El argumento central de esta medida, según Adorni y respaldado por el canciller Gerardo Werthein, reside en las “profundas diferencias respecto a la gestión sanitaria durante la pandemia”. La OMS, en su manejo de la crisis del COVID-19, recibió críticas significativas por parte de diversos sectores que cuestionaban sus recomendaciones. Estas pautas fueron vistas como excesivamente estrictas y prolongadas, afectando de manera directa a la salud económica y social del país.

La decisión de desvincularse de la OMS supone replantear la estrategia sanitaria del país. Sin embargo, es esencial también reconocer la repercusión política y social de esta medida. El argumento subyacente se centra en una crítica a los organismos internacionales cuya función, según el gobierno de Milei, debe ser reevaluada en función de un criterio más científico y menos orientado por intereses políticos.

Por su parte, Mario Lugones, Ministro de Salud de la Nación, ha asegurado que la desvinculación no pone en peligro el acceso de la Argentina a vacunas o medicamentos vitales. La continuidad del Calendario Nacional de Vacunación está garantizada, ya que el país todavía cuenta con el respaldo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), una entidad preexistente que se integra dentro de la OEA.

La discusión sobre estas medidas se inscribe en un contexto global donde las instituciones multilaterales son desafiadas por gobiernos que piden reformas profundas, al considerar que el poder de decisión debería retornar más a los Estados que a los organismos supranacionales. En este marco, el anuncio de Argentina ratifica su posicionamiento de cara a un rediseño del equilibrio internacional en la gobernanza sanitaria.

El comunicado de la Oficina
El comunicado de la Oficina del Presidente, se llamó a “repensar desde la comunidad internacional para qué existen organismos supranacionales” (EFE/Juan Ignacio Roncoroni)

La controversia en torno a esta salida de la OMS radica en que la organización ha servido como un baluarte en la contención de pandemias y la coordinación de acciones para mejorar la salud global desde su fundación. No obstante, su credibilidad ha sufrido golpes severos, especialmente tras el inicio del COVID-19, donde las políticas de confinamiento masivo sugeridas por la OMS fueron criticadas por su impacto adverso en la economía y el bienestar social.

En este sentido, la declaración difundida por la Presidencia de Argentina afirma que es momento de replantear el rol de los organismos supranacionales, promoviendo un retorno a políticas que prioricen la soberanía y autosuficiencia de cada nación.

La decisión implica revisar acuerdos
La decisión implica revisar acuerdos en cuanto a la intervención de Argentina en los consorcios internacionales para la adquisición de vacunas (REUTERS/Jean Bizimana/Archivo)

A medida que los días pasen, la atención se enfocará en cómo Argentina transitará esta nueva etapa en su política sanitaria internacional, la cual desafía el statu quo y propone una discusión más amplia sobre la efectividad y la influencia de los organismos internacionales en las decisiones nacionales.

Source link