Santi Motorizado: Entre la Risa y la Inquietud – El Grito Libertario de “El Retorno” en Su Debut como Solista
Publicado: 04 / 07 /2025La historia de El retorno, disco con el que Santiago Motorizado finalmente formalizó el debut de su carrera solista, es tan longeva como intermitente. En un primer paneo, se asemeja a la película Boyhood, cuya filmación duró 11 años. El mismo tiempo que pasó desde que esas canciones vieron la luz, en 2014: año en el que casualmente el fabuloso y laureado largometraje de Richard Linklater fue estrenado. En el medio, el músico platense compuso la banda de sonido del film La muerte no existe y el amor tampoco (2019) y la del relanzamiento de la serie Okupas, Canciones sobre una casa, cuatro amigos y un perro (2021), que lo catapultó al mainstream. Si bien en los hechos fueron sus dos primeros álbumes sin su banda, El Mató a un Policía Motorizado, él nunca los consideró así. Lo que causó todavía más confusión.
“Me gustó que se genere la polémica en redes sociales”, afirma el ícono argentino de la música indie, dejando colar una sonrisa suspicaz. “El retorno es mi primer disco de canciones, y está lejos de complementar la narrativa de La muerte no existe y el amor tampoco o de Okupas. La primera banda sonora tiene menos canciones mías, porque la mayoría de los tracks son sonido de ambiente puro, y la otra fue un encargo en el que me pasé de rosca. Me acuerdo que cuando eso sucedió me enojé mucho. Sentí que alguien estaba abusando de mi confianza, aunque podía pasar. Lo que sí sé es que no estuvo involucrado ninguno de los amigos a los que les compartí esos temas.
“¿Y qué les contestaste?”
“Les dije que estas canciones estaban circulando en YouTube desde 2014, pero sin mi consentimiento. La respuesta les sorprendió, no conocían la historia de que se habían filtrado. Fueron subidas de manera pirata, así que no eran las versiones que yo quería mostrar. El enojo me duró poco tiempo, porque vi que la gente reaccionaba ante eso, y me gustó. Lo que tuve en mente siempre fue que las canciones no iban a ser así. Desde ese entonces, no volví a escuchar el disco hasta ahora. Cuando puse “Google Earth” me dio vergüenza, no me gustó para nada. Éstas son las verdaderas formas de mostrarlas. Durante mucho tiempo me acompañó esta cosa de sacar el disco.
Datos Relevantes:
- 1. Santiago Barrionuevo: Conocido artísticamente como Santiago Motorizado, es el fundador y vocalista de El Mató a un Policía Motorizado, una de las bandas más influyentes del indie argentino. Su estilo se caracteriza por letras introspectivas y un sonido que fusiona rock alternativo con toques de pop.
- 2. Impacto en la Música Argentina: Su segundo lanzamiento en solitario, El retorno, ha generado una gran expectativa. Este álbum representa un punto de inflexión en su carrera, mostrando su evolución artística y su deseo de explorar nuevas sonoridades más allá de su legado con El Mató.
- 3. Éxito Viral: Las canciones de su disco pirata acumulaban más de tres millones de reproducciones antes del lanzamiento oficial de El retorno. Esto demuestra el poder de la música y cómo las plataformas digitales influyen en la carrera de los artistas actuales, creando un fenómeno donde los temas resuenan más allá del contexto original.
-Ahora que sacaste El retorno, ¿no te parece que está bueno que exista ese álbum pirata? Es una polaroid de ese momento, en el que salías a tocar con la guitarra acústica. A partir de ahí, construiste tu carrera solista.
-Muchas de las canciones del disco pirata no dejé de tocarlas en vivo, como “Amor en el cine”. Arranca como la versión acústica, yo sólo con la guitarra, y después entra la banda y se acelera todo.
-¿Por qué “La revolución” o alguna de las otras creaciones nuevas del disco no terminó siendo parte de El Mató?
-Se barajó la posibilidad. Sin embargo, lo que me llevó a decidir que “La revolución” estuviera en este primer disco es que hay una estética narrativa que tiene que ver con el humor.
-Esa forma de ironizar le viene bien a esta época, en la que todo es tan oscuro. Es como un broncodilatador emocional. ¿Esa suerte de escape fue consciente?
-Sí, lo fue. Hay días en los que tengo arrebatos de optimismo, que pienso en un rebote a todo esto.
-En paralelo a eso que decís, a lo que hay que sumar que el actual gobierno nacional avanza en su proyecto de acabar con el Estado, la Argentina vive una especie de chovinismo. Lo que profundiza la distorsión de la realidad.
-Hay algo del argentino muy orgulloso, de estar todo el tiempo viendo cómo los demás nos miran. En el Mundial de Clubes los de Boca estaban orgullosos con cómo los alemanes destacaban el aliento de su hinchada. Pero hay una locura que se potencia, que no nos lleva a este mundo que propone Milei, de que somos unos vivos y no nos importa nada.
El cantante, compositor, bajista y guitarrista, que presentará por primera vez en vivo El retorno el 4 de septiembre en el Teatro Gran Rex, templo de la música popular local, todavía conserva el pelo teñido de rubio. Confiesa que, tras hacer el video del tema “La revolución”, decidió dejárselo. Más por fiaca de sacarse la tintura que por el deseo de renovación.
Canciones que se ven
-Tus canciones se distinguen por su condición visual. ¿Cómo materializás esa impronta?
-Hay algo en el pulso de eso que es muy visual, como la brevedad de las palabras. El video de “La revolución” tiene eso, que encaja con la letra.
-Parecieras enrumbado hacia el mismo camino de Andrés Calamaro o Vicentico.
-Escuché a Calamaro desde muy chico. No veo nada malo en eso: hay tantas cosas por hacer, me parece un buen plan tener dos proyectos.
-Esa veta popular quedó legitimada una vez más con la invitación que te hicieron Los Fabulosos Cadillacs a cantar “Nro. 2 en tu lista” en el pasado Quilmes Rock.
-Fue increíble. Todo eso volvió cuando canté “Nro. 2 en tu lista”, que de paso era de esa época. Es una canción muy “loser”, muy de las que hago yo.
-Un rasgo que mantuviste en ambas facetas fue la autogestión. ¿Alguna vez te sentiste tentado por la oferta de una multinacional?
-Varias veces me ofrecieron, y dije que no.
Constituido por 11 canciones que fueron develadas el pasado 26 de junio, El retorno es un álbum en que el Santiago Barrionuevo alcanzó su cima creativa.
-Ahora se celebraron los 30 años de Sueño Stereo, ¿cuánto impactó Eduardo Bergallo en tu evolución artística?
-El equilibrio es al revés: quiero que todo suene más perfecto y que la voz no tenga ninguna falla.
-Este año Navidad de reserva, el primer EP de la trilogía de El Mató, celebra 20 años. ¿Harán alguna movida similar?
-Estamos viendo bien qué hacer.