Trabajar juntos para llevar la asociación China-Argentina a un nivel superior
Publicado: 04 / 04 /2023

El 30 de marzo se celebró en Buenos Aires la 6ª Exposición Internacional de Importación de China en Argentina, el primer evento presencial después de la pandemia de Covid-19. Nuestro país eligió a la Argentina como primer destino de América para organizar la promoción de la CIIE del 2023 como reflejo del alto nivel de las relaciones bilaterales. El entusiasmo con que participa el sector empresarial argentino demuestra su optimismo sobre China y su esperanza en el fortalecimiento de la cooperación entre ambos países, confianza que compartimos plenamente.
En 2022 se celebró el 50° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países y el Año de la Amistad y Cooperación bilateral. Argentina fue el primero entre los países grandes de América Latina que firmó con China el memorando de entendimiento sobre la construcción conjunta de la Iniciativa de la Franja y la Ruta de la seda, consolidando las bases para una mejor alineación de estrategias para el desarrollo.
Según estadísticas chinas, el volumen de comercio bilateral aumentó el año pasado un 20,1% interanual, alcanzando a 21.370 millones de dólares, superando por primera vez el récord de los 20.000 millones de dólares. La cooperación en nuevas energías, biotecnología, industria aeroespacial, medicina y salud y turismo ha comenzado a liberar un enorme potencial. La innovación tecnológica, la economía digital y el desarrollo verde se están convirtiendo en nuevos puntos destacados en esta alianza.
Un compatriota, importador de carne bovina, que realiza investigaciones en Argentina me comentó que, gracias a la alta y estable demanda del mercado chino, las empresas exportadoras de carne argentina están actualmente aumentando su capacidad productiva, para seguir expandiendo las exportaciones. Además, las empresas chinas están dispuestas a ampliar sus inversiones en la ganadería argentina. Del mismo modo, varias empresas chinas de nuevas energías han comenzado a discutir con sus contrapartes argentinas el desarrollo de la cooperación para garantizar toda la cadena industrial y elaborar productos de alto valor agregado.
Sinopharm, que ha proporcionado a la Argentina 30 millones de dosis de vacuna para la lucha contra el Covid-19, espera colaborar con las empresas de atención médica y de salud. Lo mismo sucede en otros rubros, como los productores de harina de hueso de res, suero de leche en polvo, harina de pescado, fabricantes de aceite comestible y otros agroalimentos y derivados locales. Se podría observar que la integración de las cadenas industriales, de suministro y de valor entre China y Argentina se está acelerando.
Ambos países han firmado acuerdos de intercambio de divisas en varias oportunidades. A fines del año pasado pactaron la ampliación del uso de RMB y se lanzó oficialmente el banco de compensación de RMB en Argentina. Además, la voluntad y la demanda de las empresas de ambos países para utilizar RMB en la cooperación comercial y de inversión crece cada vez más. Las entidades de las dos naciones están trabajando arduamente para crear un buen entorno político para promover de manera efectiva el comercio y la inversión bilateral, reducir los riesgos del tipo de cambio y lograr beneficios y ganancias compartidas en la mayor medida.
Además, el año pasado las más de 80 empresas chinas radicadas en Argentina establecieron oficialmente la Cámara de Comercio de China, y la cooperación con todos los sectores del territorio se ha fortalecido de manera significativa.
Durante el ejercicio de la presidencia pro tempore de los BRICS, China ha logrado avances importantes en la promoción de la ampliación de esta asociación de países y apoya activamente a la Argentina para que se integre a la misma lo antes posible. Estos importantes avances dan motivos para creer que, con los esfuerzos conjuntos de ambas partes, las relaciones entre China y Argentina se estrecharán y la cooperación económica y comercial alcanzará un nuevo nivel.
Durante la última década, el desarrollo económico y social de China se ha convertido en un estabilizador y una fuente de energía para el crecimiento económico mundial. De 2013 a 2021, la contribución promedio de China alcanzó el 38,6%. Durante los últimos tres años de Covid-19, la economía de este país creció a una tasa anual promedio del 4,5%, muy por encima del promedio mundial del 1,8%. Este año, la actividad económica tuvo un buen comienzo y logrará un ajuste general a lo largo del 2023. China es el principal motor para la recuperación y el desarrollo de la economía mundial. Recientemente, muchas organizaciones e instituciones internacionales como las Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional, Morgan Stanley y Goldman Sachs han elevado sus pronósticos sobre el crecimiento económico de China en 2023.
El FMI predice que la economía china contribuirá con un tercio del crecimiento mundial en 2023. De este modo, siendo la segunda economía más grande del mundo, el segundo mercado de consumo más grande y el mayor país de comercio de bienes, China no solo se beneficia a sí misma, sino que también inyecta más impulso a una economía mundial en recuperación. A medida que el crecimiento económico de China regrese a un rango razonable, el mega mercado de China absorberá más productos de alta calidad y alto valor agregado de Argentina y promoverá un comercio equilibrado, diversificado y de alta calidad entre los dos países. Caminar con China significa acceder a nuevas oportunidades; invertir en China es invertir en el futuro.
En la actualidad, el mundo enfrenta muchos factores de incertidumbre, inestabilidad y complejidad. El deseo de paz, desarrollo y cooperación de los pueblos de todos los países nunca ha sido tan fuerte como hoy. Con este fin, el Presidente Xi Jinping ha presentado una serie de importantes iniciativas y propuestas, que incluyen la construcción de una comunidad con futuro compartido para la humanidad, la construcción conjunta de la Franja y la Ruta, la iniciativa de desarrollo global, la iniciativa de seguridad global y la iniciativa de civilización global. El núcleo de estas ideas es que todos los países del mundo son interdependientes y el destino de la humanidad es compartido. Fortalecer la solidaridad y la cooperación de la comunidad internacional es la única forma correcta.
El XX Congreso Nacional del Partido Comunista, celebrado el año pasado y las dos sesiones de este año, transmitieron un mensaje claro de que el desarrollo de China beneficia al mundo. China mantendrá su política nacional de apertura, promoviendo la construcción de una economía mundial abierta para beneficiar al pueblo chino y a los pueblos del mundo. El hecho de que la Exposición Internacional de Importación de China pueda convertirse en un producto público, mundial, y popular, es una muestra concreta de la estrategia aperturista del país hacia el resto del mundo. Confío en que más empresas calificadas, industrias pilares y productos de alta calidad de Argentina llegarán a China y al mercado global a través de la CIIE. La confianza mutua y la amistad entre ambos países y pueblos seguirán profundizándose. Ambas partes, a través de la construcción conjunta de alta calidad de la Franja y la Ruta de la seda, realizarán los esfuerzos necesarios para lograr el desarrollo, la revitalización común, y reafirmar la conocida frase “los hermanos sean unidos porque esa es la ley primera”.
* Embajador de la República Popular China en Argentina