Un 19 de marzo en la historia del rock: ecos de rebeldía y pasión musical que marcaron al país y al mundo
Publicado: 19 / 03 /2025El 19 de marzo es una fecha que marca el compás del tiempo, donde los ecos de la historia resuenan en el pulso cultural de Argentina y el mundo. Desde el mundo de la música hasta la política, esta jornada guarda significativos acontecimientos que han dejado huella en nuestras memorias colectivas. Pero sobre todo, es un día idóneo para recordar a aquellos que, con sus obras, transformaron la forma en que percibimos la realidad.
1941. Nace Bruno Gelber, el Maestro del Piano
Bruno Gelber, uno de los más destacados pianistas de la historia argentina, celebra hoy su cumpleaños. Nacido en el corazón de Buenos Aires, Gelber se formó bajo la tutela de Vicente Scaramuzza, a la par de la diva del piano, Martha Argerich. A mediados de la década de 1960, este prodigio de las teclas deslumbró al público europeo, donde cosechó éxitos inolvidables. Sin embargo, su amor por la tierra natal nunca se extinguió, y aunque pasó décadas en el Viejo Continente, decidió regresar a Buenos Aires, donde continúa compartiendo su talento. Importancia: Gelber ha sido un embajador de la música clásica argentina en el exterior, y su vuelta a la patria ha revitalizado el ámbito musical local.
1971. El Rock Progresivo de Jethro Tull toma el escenario
Un nuevo hito en la historia del rock se escribe con la aparición de Acqualung, la obra maestra de Jethro Tull. Este álbum, que marcó un antes y un después en el rock progresivo, desnudó las inquietudes sociales de su tiempo a través de letras poéticas y composiciones innovadoras, lideradas por el carismático Ian Anderson. Con este disco, la banda británica alcanzó un reconocimiento masivo que consolidó su legado musical. A partir de Acqualung, Jethro Tull se convirtió en un baluarte del rock progresivo y se mantuvo vigente a lo largo de las décadas. Importancia: Este álbum es considerado la puerta de entrada para una nueva era en el género, donde la fusión de estilos coquetearía con el jazz y la música clásica.
1982. La controversia en las Islas Georgias
Un incidente en el archipiélago de las Georgias trae consigo una potente carga simbólica en las relaciones entre Argentina y Gran Bretaña. Un grupo de operarios argentinos, bajo la autorización del gobierno inglés, desembarca para desmantelar viejas instalaciones balleneras. Sin embargo, al erguir la bandera argentina, desatan la tensión que culminaría en el conflicto de las Malvinas. Este suceso reflejó las complejidades políticas de la época y fue la chispa que condujo a la ocupación argentina de las Malvinas. Importancia: A menos de un mes del desembarco en las Malvinas, este acto prefigura las tensiones que estallarían con consecuencias catastróficas tanto en el ámbito político como en el social.
1985. Alfonsín se planta ante Reagan
Raúl Alfonsín, el primer presidente radical de Argentina, aterriza en la Casa Blanca para una crucial reunión con el mandatario estadounidense Ronald Reagan. En un giro inesperado, el encuentro comienza con un discurso del presidente estadounidense cargado de política exterior y retórica contra el sandinismo en Nicaragua. Sin embargo, Alfonsín, en un acto de soberanía, decide improvisar y defiende la no injerencia de Estados Unidos en los asuntos internos de América Latina. Este momento la marca como un hito en la política exterior argentina, colocando a Alfonsín como un referente de la defensa de la autodeterminación de los pueblos. Importancia: Un discurso que resonaría en la historia al enfatizar la soberanía y la unidad latinoamericana.
2003. El comienzo de la invasión de Irak
En medio de una controversia internacional, se inicia la invasión de Irak, un acto militar que desataría una serie de repercusiones y debates éticos. Encabezada por George W. Bush y acompañado por los líderes de Gran Bretaña y España, este ataque se justificó bajo el argumento de la existencia de armas de destrucción masiva. Sin embargo, la falta de pruebas tangibles y la oposición de la comunidad internacional marcaron este evento como un hito en la historia contemporánea. Alan con el pretexto de la “guerra preventiva”, se desata una cadena de eventos que llevaría a la reconfiguración del mapa geopolítico mundial. Importancia: Este conflicto no solo afectó a Irak, sino que tuvo implicaciones globales que aún hoy sentimos.
2020. La llegada de la Cuarentena por COVID-19
El presidente Alberto Fernández firma un DNU que establece la primer cuarentena en Argentina como medida preventiva contra el avance del coronavirus. Esta decisión, tomada en marzo de 2020, marcaría un punto de inflexión en la vida cotidiana de los argentinos, alterando rutinas y actividades sociales. Aunque inicialmente planteada como una medida temporal, la cuarentena fue prolongada a medida que la situación sanitaria continuaba evolucionando. Importancia: Este suceso no solo afectó la vida cotidiana, sino que también provocó un cambio radical en la forma en que las sociedades se relacionan con la salud pública y la economía.
Además, celebramos el Día del Carpintero y el Día Internacional del Artesano, una jornada para rendir homenaje a quienes, con maestría y dedicación, construyen desde las bases nuestro mundo. En este día, resuena la importancia de la creatividad y la destreza manual que nos conecta con nuestras raíces culturales.