Chamameceras, un amor a través del tiempo
Publicado: 11 / 01 /2023
En unos pocos días, la Fiesta Nacional del Chamamé de Corrientes llenará el cielo de música, una música declarada por la Unesco Patrimonio Cultural de la Humanidad, y poblada de voces de mujeres.
Las veremos y escucharemos en el escenario del Anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola de la ciudad de Corrientes a ellas, las que participan este año, pero sus voces traen también las de sus antecesoras, renombradas, o anónimas; una cadena de legados, una historia.
Así, esas voces de hoy festejan el presente, al tiempo que nos trasladan a los años 30, cuando Coca Monjes cantaba con la Tribu Goyana, cuando las hermanas Goyita y Angelita Lezcano iniciaban la etapa discográfica, grabando junto al conjunto de Mauricio Valenzuela.
Cuando en los años 40 Leonila Esquivel armó y dirigió su propio conjunto, bautizado Ituzaingó, como su pueblo natal.
Cuando, llegados los años 50, la voz de Maria Teresa Márquez sonaba en las radios y realizaba sus primeras grabaciones para el sello Odeón; Argentina Rojas empezaba a deleitar los oídos desde los escenarios correntinos; y Marily Morales Segovia escribía el tema principal de la película “Alto Paraná” y daba inicio a su camino como compositora.
No son las únicas, muchas más mujeres, compositoras, poetas, cantantes, instrumentistas, comenzaban a construir una escena, históricamente ocupada por artistas varones.
Ramona Galarza
“Es una lástima que Ramona no esté viva para disfrutar del reconocimiento de la Unesco. Invisibilizada por mucho tiempo en la historia oficial y patriarcal, ella fue un pilar fundamental en la configuración de nuestra música. Y nunca detrás de los hombres, sino como protagonista y con su propia voz”.
Así reflexionaba en una entrevista con Juan Manuel Mannarino, la cantante correntina Gicela Méndez Ribeiro quien, además de ser una gran artista y representante del nuevo movimiento de chamameceras, realizó una imperdible serie documental junto a Marcel Czombos llamada “El chamamé y sus mujeres”.
En él se repasan las historias de artistas como Irma Solís, Jovita Díaz, María Helena, Paloma Valdez, Palomita Base, y de todas las mujeres que construyeron, y siguen construyendo, la escena del chamamé.
Entre ellas, por supuesto, la de Ramona Galarza: mucho más que “la novia del Paraná”; ella es la mismísima voz del Paraná. Y si bien dejó este mundo en el año 2020, su legado estará presente en este festival, en todos los que sigan, y en cada rincón de nuestro país, cada vez que suene la música litoraleña.
Iconos y nuevas generaciones
En el escenario del Anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola, este año, como en ediciones anteriores, las máximas representantes del chamamé -Teresa Parodi, María Ofelia, Nélida Zenon, Las hermanas Vera, Ofelia Leiva- llenarán los corazones del público, de música, poesía e historia.
Estos corazones también recibirán a Marcia Müller, acordeonista, cantante, autora y compositora, cuyo disco “Mujer de Chamamé”, es, tal como ella define, “un homenaje a esas mujeres anónimas que dedicaron su vida y que le pusieron el alma al chamamé a lo largo de toda la historia”.
También a instrumentistas como Antonella Vera, violinista correntina; a Maru Figueroa (“Mi solismo no es en soledad” dice en su página oficial esta guitarrista que ha participado de numerosos proyectos y ha dejado su huella en varias producciones de creadoras femeninas); Sonia Álvarez, arpista, cantante y compositora; Mirian Asuad, cantante, armoniquista, autora y compositora que comenzó su carrera con solo 7 años a principios de la década del 70.
Sumarán su magia a ese escenario cantautoras como Gicela Mendez Ribeiro, Belén Majul, y Silvina Escalante; se escucharán también las voces de Analía Espíndola, de Paula Basalo, de Ana Laura Testa, la cantante sanjavierina que expresaba el año pasado en sus redes la emoción de haber llegado al gran festival que hoy nuevamente la convoca; la de Zuni Aguirre, la cantante chaqueña de una larga trayectoria que comienza en la década del 70; la de Lorena Larrea Catterino quien recuerda con orgullo haber llevado el chamamé al Estadio Luna Park con tan solo 11 años frente a más de ocho mil niños en ocasión de un Festival para Unicef, y quien desde hace años forma parte, de manera ininterrumpida, de la grilla de la Fiesta Nacional del Chamamé.
Allí estará también Demir Hannah Chamamé, la primera intérprete trans de este género musical, pionera en ampliar derechos arriba del escenario a puro talento; y Susy De Pompert, cantante correntina que lucha contra la violencia machista desde el chamamé y cuenta su propia historia atravesada por la violencia de género para despertar conciencias.
En dúos, en bandas
Veremos a las mujeres del chamamé en dúos, como a Belén Belcastro, que se presentará junto a Luis Moulín; Marta Toledo con Fernando Gualini en guitarra; Victoria Birchner, junto a su pareja, el armonicista Franco Luciani, un dúo que nació en pandemia y que, en el marco de la espera de su primer hijo, reunió un repertorio al que llamaron “Coplitas pa’ esperar”, que presentaron vía streaming. Graciela Linares y su esposo Roberto Romero, una cantante y un pianista unidos por el amor de pareja y el amor a la música litoraleña.
Y en bandas: las músicas de Chamameceras y las del grupo Chamamé Kuña; Las Damas Del Litoral, una agrupación femenina conformada por Edith Rodriguez en bandoneón, Paula Alegre en guitarra y segunda voz, Fátima Serpa (hija de Paula) en guitarra y primera voz; y Greta Rodríguez, en Bajo Electrónico. El grupo comenzó en 2007 y luego se fueron incorporando sus hijas, nos cuentan las integrantes de esta banda.
Las Oro Puro, un conjunto de chicas que interpretan éxitos de diferentes géneros musicales en versión chamamecera; el sexteto de voces Las Paraguayas, que harán su debut en el escenario del Anfiteatro Cocomarola.
Y a otras voces femeninas que brillan agrupadas en conjuntos mixtos como Las chicas del Movimiento Corriente Nueva: Melody Osuna, Candela Wiedmann, Silvina Escalante, Regina Ferrazzi Blanco, Aldy Balestra, que conforman una agrupación vocal acompañadas por un guitarrista.
Las Guaynas Porá, (del guaraní, Las jóvenes bonitas), un proyecto que comenzó a gestarse a comienzos de 2019 con el objetivo de visibilizar a la mujer en la música litoraleña y hacer un rescate cultural del repertorio chamamecero poco conocido o algo olvidado.
Ana Paula Romero Grupo, Titina de Los Santos Y Su Conjunto, Dalma Ferreira del Grupo Bohemia Guaraní; y el Grupo Ipú Porá, que en la voz de Laura Fusz, logra mucho más que sonar lindo, como reza su nombre en guaraní.
Veremos a Mónica Sousa en la voz principal, a Noelia Pereyra en Sapucay y María Rosa Bernardi en el bajo de una agrupación con más de treinta años de actividad y un milagro que la llevó a cambiar su nombre a Tupa Noy (“Bendición de Dios”), cuando en el año 1991, sus miembros resultaron ilesos tras ser arrollados por un tren de la línea Sarmiento, camino a una presentación.
También con 30 años en los escenarios del folclore, la cantante santafesina Patricia Gómez se presentará con Patricia Gómez Grupo.
Podrá escucharse la voz de Sara Colque al frente de Guaranítica, una agrupación que viene tocando desde el 2010 y que fue incorporando cada vez más el guaraní a sus canciones; la de Rocío Ayelén Acuña, cantante e hija de Ariel Acuña, músico que acompañó a Teresa Parodi durante la segunda mitad de la década del 80 y que se presenta como Néstor Y Ariel Acuña Con Rocío Ayelén.
Participarán a su vez, Verónica Noguera Grupo, con Verónica Noguera, cantante y autora chaqueña que echó raíces en Corrientes y se enamoró del chamamé, e Iris Mabel Y El Conjunto Alma Guaraní: La cantante, autora y compositora Iris Mabel Peluffo comenzó su carrera de cantante siendo muy jovencita, en el tango; pero cuando fue convocada por Damasio Esquivel para incorporarse a su conjunto, la historia cambió para siempre.
La primera edición de este festival allá por el año 1985, la anunciaba Iris Mabel, la niña del litoral. En la actualidad continúa como vocalista del Conjunto Alma Guaraní bajo la dirección de Chacho Esquivel, agrupación paralela con quienes venía haciendo presentaciones.
Voces hermanas
En estas noches de enero en las que transcurre el festival se escucharán también voces de mujeres de países hermanos: del Brasil, Jakeline Sanfoneira, de Mato Grosso del Sur; la agrupación Jorge Guedes Y Familia se presenta con su impronta “gaúcha” y la voz compacta y poderosa de Anahy Guedes, ganadora del premio Teixeirinha a Mejor cantante de Río Grande do Sul.
Del mismo lugar, Shana Muller cantante y compositora que inició su carrera musical a los ocho años y supo compartir escenario con Mercedes Sosa; y de Paraguay, las cantantes Susana Zaldivar, Mirta Noemí Talavera, Myriam Beatriz y María Isabel, La Reina del Bandoneón de Paraguay.
Con todo el chamamé por delante
La más nueva generación de chamameceras dirá presente en esta edición del festival: jóvenes acordeonistas como la pequeña y talentosa Bianca Almirón; La Pilarcita (Daniela del Pilar Acosta), dueña de una prolífica carrera musical con presentaciones ante miles de personas y varios discos editados; o Milagros Dalmaso, que es parte de la agrupación Sangre Correntina.
Aramí Cáceres, Giannela Niwoyda, una intérprete veinteañera que, sin embargo, tiene doce años en los escenarios, composiciones propias, y es multi instrumentista; Vicky Sánchez La Princesita Del Chamame, Delfina Salomón, Malena Pintos, que deslumbró el año pasado en el anfiteatro Cocomarola cuando se presentó como parte del semillero del chamamé. Este año volverá a brindar su frescura y potencial; al igual que lo harán Victoria Zaracho, Jorgelina Espíndola, Sofía Morales y Milagros Caliva.
Pasado, presente y futuro se entremezclan en el chamamé hecho por mujeres. Un amor a través del tiempo.