‘El encanto de la mosca’ descubre el impacto ambiental de Aluar

Publicado: 06 / 04 /2022


Luca Levis Bilsky codirectora con Octavio Comba Foto Julin lvarez
Lucía Levis Bilsky, codirectora con Octavio Comba. (Foto: Julián Álvarez

El silenciado impacto ambiental de la planta de aluminio Aluar en la ciudad chubutense de Puerto Madryn es abordado en “El encanto de la mosca”, ópera prima de Lucía Levis Bilsky y Octavio Comba, que tras obtener el premio a Nuevos Directores en el último festival Fidba, se estrenará el jueves en el porteño cine Gaumont.

“Al estar en Madryn y preguntar por Aluar, todas las personas respondían incluyendo tres palabras: trabajo, contaminación, cáncer, pero siempre lo decían hablando bajito y desde los márgenes”, asegura Levis Bilsky durante una entrevista con Télam.

La cineasta aspira a poder estrenarla en Puerto Madryn Foto Julin lvarez
La cineasta aspira a poder estrenarla en Puerto Madryn. (Foto: Julián Álvarez


Esas dificultades para recolectar testimonios y datos sobre la planta en funcionamiento pleno desde abril de 1978, son parte del contenido del filme porque, como bien advierte la cineasta y antropóloga “más bien la falta de datos fue el dato en sí mismo que nos movió a encarar la película”.

Aluar, es fruto de varios decretos del Poder Ejecutivo nacional en tiempos de dictaduras militares; empezado el 10 de julio de 1969 cuando se aprobó el “Programa de Desarrollo de la Industria del Aluminio”; y luego, el 6 de abril de 1971, adjudicando a Aluar Aluminio Argentino S.A.I.C. la construcción, puesta en marcha y explotación de la planta de aluminio primario.

El encanto de la mosca – Trailer from Película EncantoMosca on Vimeo.

La cronología suma al 27 de julio de 1974 cuando se produce la puesta en marcha de la planta productora de aluminio primario; y en abril de 1978 entra en funciones la Central Hidroeléctrica de Futaleufú y con ello la planta comienza el proceso para alcanzar la plena utilización de su capacidad instalada, meta que logra tres años después.

En 81 minutos y como fruto de una investigación de tres años y cinco viajes a la ciudad patagónica famosa por las ballenas que llegan a sus costas y que la posicionan como símbolo del ecoturismo internacional, la película devela el foco contaminante que a través de la única fábrica de aluminio del país también es parte de la realidad de Madryn.

“Fue muy difícil encontrar gente que se animara a hablar porque Aluar tiene gran influencia en toda la ciudad. Y la población tiene mucha necesidad y mucho temor, por eso es que recibimos mucha más información de la que pudimos volcar en la película.” Lucía Levis Bilsky

Tras el lauro para Levis Bilsky-Comba en el pasado Fidba virtual, “El encanto de la mosca” tendrá su estreno en salas desde el jueves a las 18.30 en la sala Fernando Birri del complejo porteño del Instituto de Cine y Artes Audiovisuales enclavado en Avenida Rivadavia 1635.

Télam: ¿Cómo llegaste a este documental sobre la planta de Aluar en Puerto Madryn?

Lucía Levis Bilsky: Llegué a este tema porque me habían invitado a presentar mi corto “Petite danse in Buenos Aires” en el Mafici (Festival Internacional de Cine que este año celebrará su décima edición ininterrumpida) y nos llevaron a recorrer la ciudad y a ver las ballenas, pero cuando pasamos frente a la planta de aluminio me impactó porque es muy monstruosa y le pregunté a la guía turística por Aluar y ella apagó el micrófono y empezó a contarme. En ese momento tuve una epifanía y me dije “voy a hacer una película sobre esto”.

El tema del impacto climtico en la zona es importante Foto Julin lvarez
El tema del impacto climático en la zona es importante. (Foto: Julián Álvarez).


T: ¿Con qué datos fidedignos contaron para construir este relato de denuncia de la situación?

LLB: Más bien la falta de datos fue el dato en sí mismo, la falta de estudios epidemiológicos, de controles y de monitoreos que encarga y controla la propia fábrica. Aluar paga los estudios de impacto ambiental al Conicet y no hay ningún proyecto de investigación sobre la contaminación que provoca.

T: En el documental se aprecia claramente cómo la problemática de Aluar es incómoda ¿Qué dificultades tuvieron para reunir testimonios y evidencias?

LLB: Fue muy difícil encontrar gente que se animara a hablar porque Aluar tiene gran influencia en toda la ciudad. Y la población tiene mucha necesidad y mucho temor, por eso es que recibimos mucha más información de la que pudimos volcar en la película.

T: ¿Qué sentís que aporta “El encanto de la mosca” al vigente debate sobre extractivismo, desarrollo y medioambiente?

LLB: Yo aspiro a que la película ayude a poner en cuestión este modelo de consumo y producción y su naturalización. Es importante volver a preguntarnos qué es el desarrollo y qué es el progreso e ir encontrando otras formas, entre las cuales el consumo responsable en cada comunidad es clave.

T: ¿Pudieron mostrar “El encanto de la mosca” en Puerto Madryn?

LBB: Todavía no pero estamos gestionando para poder proyectarla en el Espacio Incaa de Madryn. De todas maneras, como la película se estrenó en el FIDBA, entre el 13 y el 20 de diciembre estuvo online y se pudo ver por streaming y nos llegaron algunas repercusiones desde allá.

T: ¿Cómo vivieron el haber obtenido el premio a Nuevos Directores en el último Fidba?

LLB: Fue un reconocimiento gratificante y emocionante que no esperábamos y que puede ayudar a que la película circule más que es lo que queremos.

T: Al respecto, ¿con que expectativas esperás el estreno formal en el Gaumont?

LLB: La verdad es que es un cine que amo mucho y es un sueño poder estrenar allí.





Source link